La Universidad de Murcia (UMU) colabora con la Fundación Triptolemos en la elaboración de un informe sobre la necesidad de definir que son los alimentos ultraprocesados de forma científica (Fuente).
La Universidad de Murcia (UMU) colabora con la Fundación Triptolemos en la elaboración de un informe sobre la necesidad de definir que son los alimentos ultraprocesados de forma científica (Fuente).
Es un proyecto de ley que se integraría con el decreto expedido por el Gobierno Nacional sobre el etiquetado en los productos alimenticios y establece una serie de condiciones como el de garantizar el acceso a la información de productos comestibles que consumen los niños y la prevención de enfermedades a causa de hábitos inadecuados (Fuente).
Argentina todavía no, a pesar del esfuerzo de diversas organizaciones. Una de ellas, la Coalición Nacional para Prevenir la Obesidad en Niñas, Niños y Adolescentes, denuncia en un informe que las industrias argentinas “se ven obligadas en gastar millones de dólares en lobby en el Poder Legislativo” para que sus ventas no se alteren por esta medida (Fuente).
Distintas sociedades médicas del Uruguay se pronunciaron a favor de mantener el etiquetado frontal de alimentos envasados con advertencias de exceso de grasas saturadas, azúcares y sal, porque se trata de una política tendiente a estimular la alimentación saludable que contribuye al control de factores de riesgo modificables que están en la base del desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles (Fuente).
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) se puso a disposición del gobierno para “asesorar y evacuar dudas” con el fin de poner en práctica, nuevamente, el etiquetado frontal de alimentos procesados (Fuente).