El gobierno está brindando certeza a la industria de los suplementos dietéticos mientras trabajamos para revisar las reglas que rigen los productos, dijo la ministra de Seguridad Alimentaria, la Dra. Ayesha Verrall (Fuente).

El gobierno está brindando certeza a la industria de los suplementos dietéticos mientras trabajamos para revisar las reglas que rigen los productos, dijo la ministra de Seguridad Alimentaria, la Dra. Ayesha Verrall (Fuente).
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) sugirió al Senado de la República reformar la legislación correspondiente para que el etiquetado frontal nutrimental vigente sea más comprensible y considere las características socioeconómicas y culturales de la población.
En un oficio, la Cofepris respondió a un exhorto que le dirigió la Cámara de Senadores para fortalecer las acciones dirigidas a que las etiquetas nutrimentales, que se incluyen en los productos, sean claras y entendibles, con particular énfasis en la protección infantil (Fuente).
Tal y como señala Too Good To Go – la app que lucha contra el desperdicio de alimentos – aún hay mucha confusión entre los consumidores a la hora de diferenciar entre consumo preferente y caducidad y un 40% de los encuestados según un reciente estudio de la OCU no diferenciarían entre ambos, lo que estaría ocasionando que se desperdicie mucha comida que aún podría estar en buen estado (Fuente).
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), en colaboración con los ministerios de Consumo y Sanidad, ha publicado una nota informativa para aclarar el uso de las menciones “sin gluten” y “sin lactosa” en el etiquetado de alimentos. Es una respuesta a ciertas malas prácticas por parte de algunas empresas, que juegan con la interpretación de la normativa para destacar sus productos insinuando que son más saludables, confundiendo al consumidor y perjudicando a la competencia (Fuente).
Los estamos estudiando con rigor jurídico y técnico. Para el FA lo más importante es ir por una ley, porque una ley es la que le da el marco normativo. Es un problema de salud que debe ser tomado por todo el sistema político con un anclaje de ley. Si bien lo trabajamos en el FA, lo queremos hacer extensivo a todo el sistema político, incluso ya hemos tenido conversaciones con legisladores del gobierno (Fuente).