En México, sólo 23% de personas lee la información adicional que se muestra en los empaques, de acuerdo con la encuesta “Who cares, Who Does?” realizada por la compañía consultora Kantar (Fuente).
En México, sólo 23% de personas lee la información adicional que se muestra en los empaques, de acuerdo con la encuesta “Who cares, Who Does?” realizada por la compañía consultora Kantar (Fuente).
La imposición afecta también a escuelas, hospitales y a la policía local. La ONG que espió en los recreos diseñó el plan y distingue a quien lo acata (Fuente).
Una vez concluido el periodo de consulta de la Norma Oficial Mexicana (NOM) 051 sobre etiquetado de bebidas y alimentos procesados, en los próximos 45 días naturales se contestarán los comentarios y estará listo el documento final para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, informó Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud (Fuente).
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la comercialización de una marca de slacks por no cumplir con la normativa alimentaria vigente. Los productos afectados son palitos, maníes y chizitos (Fuente).
En los EE. UU., No existen leyes federales que exijan que los fabricantes de envases de alimentos tengan certificación en Buenas Practicas de Fabricación (GMP por sus siglas en inglés), sin embargo, los fabricantes de sustancias en contacto con alimentos deben cumplir con la regulación GMP para materiales de envasado de alimentos, “Disposiciones generales aplicables a aditivos alimentarios indirectos”, que se encuentra en el Título 21 del Código de Regulaciones Federales (CFR) §174.5 (Fuente).
Las definiciones actuales de ‘alimentos producidos usando tecnología genética’ y ‘tecnología genética’ en el Código de Normas Alimentarias de Australia y Nueva Zelanda ya no son adecuadas para su propósito: carecen de claridad, están desactualizadas y no reflejan la diversidad de técnicas actualmente en uso, según un nuevo informe de Food Standards Australia New Zealand (Fuente).
La consulta está abierta sobre un borrador de estándar de información al consumidor que permitirá a los consumidores tener más información sobre el origen de sus alimentos (Fuente).
El azúcar fue un punto clave de enfoque en las estrictas regulaciones. Ya no se permiten declaraciones ‘bajos’ o ‘no’, excepto bajo condiciones estrictas: menos de 5 g por 100 g o menos de 2.5 g por 100 ml de alimento para reclamos ‘bajo en azúcar’, y menos de 0.5 g por 100 g o 100 ml de comida para declaraciones de “sin azúcar” (Fuente).
Una nueva etiqueta que aparecerá en los próximos años es la etiqueta de bioingeniería. La ley que implementa este etiquetado comienza el 1 de enero de 2020 y tiene un vigencia completo para el 1 de enero de 2022. Cualquier producto que contenga productos o subproductos de organismos genéticamente modificados (OGM) debe mostrar una etiqueta que indique ese hecho. Después del 1 de enero de 2022, si el producto no contiene esta etiqueta, no tiene ingredientes OGM (Fuente).
La consulta pública ayudaría a la Agencia Nacional de Vigilancia Pública (ANVISA) a presentar propuestas de cambios a las normas actuales de etiquetado nutricional (Fuente).
La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), ha advertido en un comunicado la presencia de avellana, soja y leche que no han sido declaradas en el etiquetado de los distintos productos de bollería que actualmente se comercializan con la marca Artesanos de la Abuela Laly (Fuente).
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición ha iniciado el mes de diciembre de forma nada habitual: emitiendo continuas alertas alimentarias sobre productos vendidos en nuestro país. En total, cuatro en apenas unas horas (Fuente).
La Asociación de Ganaderos de los Estados Unidos (USCA) presentó una solicitud en octubre para la reglamentación al Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria del USDA solicitando el uso de ciertas declaraciones de etiquetado, como ‘Producto de EE. UU.’, ‘Hecho en EE. UU.’ Y ‘EE. UU. Carne de Res’ utilizado exclusivamente para productos cárnicos derivados de ganado nacido, criado y sacrificado en los Estados Unidos (Fuente).
Refresqueras integradas en a Industria Mexicana de Bebidas integrada por la ANPRAC y sus 120 plantas embotelladoras de bebidas no alcohólicas detallaron un conjunto de esfuerzos por evolucionar y reducir azucares.
Los refresqueros de entrada, subrayaron que representan el sustento económico de un millón y medio de familias del país (Fuente).
El Ministerio de Salud ha advertido contra la publicidad de productos alimenticios que no cumplan con la Ley de Alimentos de 1983 (Fuente).